Higiene urbana e infraestructuras (Tesis Doctoral)
PREMIO.
C. Jordá Such

 

AUTORA: Carmen Jordá Such.
TÍTULO: Higiene Urbana y las Infraestructuras de la ciudad de              Valencia en el s. XIX.
DIRECTORA: Trinidad Simó.
LECTURA: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de                Valencia.

Síntesis argumental

En la primera parte de la investigación, se han analizado las contribuciones del pensamiento higienista, desde el contexto general europeo, pasando por el inicio del Urbanismo sanitario en España, y los principios higiénicos de las más importantes actuaciones urbanas del XIX español: los Ensanches de Madrid y Barcelona; así como también las aportaciones doctrinales de I. Cerdá y A. Soria, para detenerse en el caso de Valencia, evaluando la contemplación de la higiene en los distintos proyectos y documentos que marcan la evolución urbana en el XIX, prestando especial atención a las actividades del Instituto Médico Valenciano (1841-92) de cara a la reivindicación de mejores condiciones sanitarias para nuestra ciudad.

Posteriormente se han estudiado las redes de Abastecimiento de Aguas y de Alcantarillado, rastreando sus antecedentes, y los sucesivos proyectos y ampliaciones, así como sus conexiones con la geografía, historia e instituciones tradicionales de Valencia.

Así, en lo relativo a Aguas Potables, se han indagado ciertas propuestas del s. XVIII, que no se llegaron a materializar, pero que llevaron al primer proyecto del Servicio, redactado por Calixto Santa Cruz en 1845, y cuya ejecución queda bajo la dirección de Ildefonso Cerdá y Leodegario Marchessaux, analizándose la aportación de ambos ingenieros, con la intención de discernir las atribuciones particulares de cada uno de ellos y su responsabilidad en las modificaciones que, efectuadas durante la ejecución de las obras, afectaron al proyecto primitivo.

A continuación se han estudiado las diferentes etapas del suministro y extensión de la Red de Aguas Potables, como son, el proyecto del arquitecto J. Mª Belda datado en 1883, y la constatación de sus deficiencias por parte, entre otros, del arquitecto municipal José Blanco, lo que llevó a la redacción de un nuevo proyecto en 1899 que sentó las bases de las instalaciones actuales.

Finalmente, el estudio dedicado al Alcantarillado, parte del propósito de esclarecer las diferentes teorías de los cronistas y autores que, a lo largo de los siglos, han reflexionado sobre los orígenes de las antiguas cloacas de Valencia.

Se ha demostrado que el sistema histórico de evacuación, fue creciendo con la evolución de la ciudad, y a cada etapa de expansión importante de su núcleo le corresponde una anexión de nuevos colectores y ramales de la red; de modo que la representación ideal, pormenorizada, del intrincado conjunto circulatorio subterráneo vendría a ser como una radiografía de la ciudad de la superficie, en la que ha quedado dibujada la huella de la geografía, de la historia y del trabajo colectivo de sus vecinos: el curso sinuoso del río, los sucesivos perímetros fortificados con los fosos, las transformaciones de la trama viaria y el recorrido de las acequias que penetran en el interior del recinto urbano, antiguamente para regar sus huertos, apagar sus fuegos, suministrar agua al matadero y a las pequeñas industrias de los tintes, mover molinos y, principalmente, para limpiar las viejas alcantarillas. Todo ello, efectivamente, está grabado como la marca de los siglos bajo nuestras calles; las murallas desaparecidas están evocadas, para la posteridad, en la disposición de los valladares y el sabio aprovechamiento fluvial ha dejado hermosas cicatrices, ya enterradas, que remiten a los brazos artificiales del Túria -llamados Rovella y Favara- construidos por nuestros antepasados, con un trazado generoso y quebrado a su paso por la ciudad, para contribuir, entre otras funciones, a su saneamiento. En un apéndice, se han transcrito  ciertos documentos inéditos de significativa importancia, referentes a la evolución de las infraestructuras de Valencia, y a la toma de conciencia social sobre Higiene Pública. Su utilidad ha sido básica para el desarrollo de la investigación.